![]() |
Copa de la Paloma, Skyphos de Gnathia |
Nos estrenamos con el análisis de una de las piezas
más significativas localizadas en Alhama de Murcia, logotipo de Arqueología y Patrimonio Histórico
de Alhama de Murcia y marca de ArqueoPatrimonio
Comunicación (APC) . Se trata de un Skyphos apulitano de
"estilo de Gnathia". Este vaso para beber o skyphos fue hecho y
decorado en los talleres de cerámica de Apulia, en el sur de Italia. Su forma
refinada y decoración “Gadroon” evocan los modelos utilizados en orfebrería. La
decoración policromada, aplicado a la capa de barniz negro del vaso, es una
característica técnica del "estilo Gnathian". Actualmente está expuesta en el Museo Arqueológico de
Los Baños .
La cerámica del "estilo de Gnathia" es así
llamada por el nombre de la antigua Gnathia (actual Egnazia), ubicada en la
costa adriática de la Apulia. La técnica decorativa utilizada para esta
cerámcia, consistió en la aplicación de los colores sobre una capa de barniz negro. Los pintores trabajaban en tres
colores: rojo, blanco y amarillo dorado, que
se utiliza para representar los detalles en el estilo de figuras rojas y los
“gadroon”. Toda la pieza se sumergía en un barniz negro, con la excepción de un
área pequeña a los pies. A veces las aristas decorativas, como en nuestro caso,
se remarcan en la superficie para acentuar la forma del vaso y produce un
efecto decorativo similar a los vasos trabajados en metal. Los vasos decorados
en "estilo de Gnathia" son generalmente de pequeño tamaño: pelikes,
lekythoi, alabastra y skyphoi. Una excepción son las cráteras, la más grande
por su tamaño, hechas en la primera fase de producción de este tipo de
cerámica.
Este estilo pictórico fue
inventado en Taranto, probablemente en el taller del pintor Ilioupersis, un
defensor del "estilo ornamental" de la Apulia sobre el 370-360 antes
de Cristo. La técnica también fue utilizada en varios centros de producción
alfarera en Apulia, Gnathia, y en la región de Canosa. En 330-320 a. C. esta
cerámica alcanzó su apogeo de popularidad, que se exportan de manera regional,
como al extranjero, para Iberia, la Cirenaica y Egipto, donde han sido
descubierta cerámica atribuida al taller del Grupo de Alejandría (290 hasta 280
a. C.). Imitado la producción de este estilo, en Sicilia, en Paestum (cerámica
de Teano) y Etruria, desapareciendo finalmente en torno a la fecha del 270 a. C.
En cuanto a al decoración
de nuestra pieza, según escribieron Ricardo
Olmos y Pierre Rouillard en La
vajilla ibérica en época helenistica: siglos IV-III al cambio de era. “la metáfora de la muerte
expresada a través de su contrario, del brotar perpetuo…símbolo adecuado en es
este reflejo especular entre vida y muerte. La acción cósmica del surgir, la
metamorfosis ubérrima, tiene un espacio ontológicamente singularizado a la
imagen del jardín divino de Afrodita, espacio de tránsito, de iniciación, donde
le difunto adquiere una nueva existencia… En la copa de estilo de Gnathia de
Alhama de Murcia, una paloma revolotea entre roleos vegetales, símbolos de
Afrodita que preside este espacio único de la metamorfosis orgiástica e
inacabable”.
Sobre su hallazgo, según
hemos leído en el artículo de D. José Baños Serrano arqueólogo
y Técnico municipal de Patrimonio sobre la Copa de La Paloma: “Una
copa de cerámica de Gnatia en Alhama de Murcia. Estudio preliminar” localizado en Murgetana, Nº. 81, 1990. Los
38 fragmentos de la pieza recuperados, fueron localizados en el transcurso de
las obras de rehabilitación realizadas en 1989 en el edificio del Antiguo
Ayuntamiento (actual Centro Cultural Plaza Vieja), “Los materiales
recuperados durante la excavación se presentan en una mezcolanza de fragmentos,
documentados en fase culturales que comprenden desde el período argárico hasta
épocas relativamente recientes. Todos aparecen en un estrato común de tierra
suelta, de color marrón oscura, y claramente diferenciado del estrato
superficial con escombros de yesos y cerámica muy reciente” producido por
la remoción de tierra del solar, previa a la construcción del antiguo
Ayuntamiento.
Las dimensiones de la copa
son las siguientes: Diámetro: 116 mm.; Altura total conservada: 113 mm.; Grosor
de pasta mínimo: 3 mm. en el borde; Grosor de pasta máximo: 10 mm en el enlace
del galbo con el pie; Altura total supuesta: 135 mm.